PROCESO DE LA GUAYABA

CULTIVO DE GUAYABA

Existen cultivos tecnificados y silvestres. En los últimos años se ha venido cultivando de manera tecnificada, los cultivos tecnificados se han desarrollado con la colaboración de diferentes entidades y la buena voluntad de nuestros campesinos.

Pasado un año luego de sembrar el árbol, y con previas podas, se obtiene la fruta y se pueden programar los árboles para mantener continua su cosecha. La fruta se obtiene a los 10 meses de haber sido sembrado el árbol.

Existen plagas en los cultivos como lo son la mosca y el gusano picudo. Estas plagas son controladas debidamente por los campesinos agricultores. Se utilizan cebos que se fabrican de manera sencilla en los cuales quedan atrapadas las moscas. Un logro importante para la preservación del cultivo y el cual es amigable con los otros insectos como las abejas,  ya que dichos cebos no las afectan.

PODAS

Se realizan podas 3 o 4 veces al año; esto con el fin de lograr que el árbol produzca fruta todo el año.

COSECHA Y RECOLECCIÓN

La fruta se cosecha y se deposita en canastas o baldes. Se lleva a un acopio donde es clasificada. La fruta sobre-madura se usa como alimento para los animales (ganado). La recolección de la fruta se  puede realizar 2 veces en la semana. Los frutos de más alta calidad son los que se distribuyen a las fábricas donde son procesados para obtener el bocadillo.